lunes, 25 de agosto de 2014

FRASES ECONOMÍCAS














PROBLEMAS ECONOMÍCOS BASICOS


Cualquier sociedad, independientemente de su tamaño, de su grado de desarrollo y de su sistema político, trata de solventar, en la medida de lo posible, el problema económico básico que consiste en decidir cómo satisfacer las necesidades ilimitadas de sus miembros por medio de unos recursos que son escasos.

Este problema de carácter general se subdivide en otros tres más concretos que a su vez, son fundamentales e interdependientes: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir?, es decir, toda sociedad debe decidir cómo asignar sus recursos entre las distintas actividades productivas y cómo se van a distribuir los bienes y servicios de consumo entre los individuos que la componen.
Pues bien, el mecanismo con el que una sociedad se organiza para dar respuesta a estas cuestiones es su sistema económico. Por consiguiente, el sistema económico de una sociedad es el conjunto de relaciones y procedimientos institucionalizados con los que trata de resolver el problema económico básico.

¿Qué producir? La respuesta a la primera de las cuestiones indica en qué se van a emplear los recursos productivos y qué cantidad de producto final se va a obtener con estos medios de producción. Esto dependerá de las necesidades que tengan los miembros de la sociedad y de los recursos de los que se disponga, ya que éstos últimos son limitados y susceptibles de usos alternativos. Este hecho conlleva plantearse otras cuestiones: ¿Se consumirán más bienes de consumo o de producción? ¿Primará la cantidad o la calidad en la producción? ¿Se incrementará la producción de bienes materiales o la prestación de servicios? ¿Se producirán bienes para el mercado interior o se orientará la producción hacia el exterior?                                                         

¿Cómo producir? Esta cuestión se refiere a la organización de la producción, es decir, quién se va a encargar de llevar a cabo la actividad productiva, cómo se va a acometer dicha actividad y cómo van a combinarse los factores productivos de los que se dispone. Todo ello implica que la sociedad se plantee cuestiones como si se utilizarán tecnologías intensivas en maquinaria o mano de obra, si se hará a través de empresas privadas o de iniciativa pública, qué fuentes de energía se utilizarán en la producción o si los procesos productivos por los que se va a optar serán contaminantes o respetuosos con el medio ambiente.

¿Para quién producir? Toda sociedad debe diseñar un sistema de reparto de los bienes y servicios, lo que lleva a reflexionar sobre cuestiones como: ¿Quiénes serán los destinatarios de esa producción, unos pocos o la gran mayoría de los ciudadanos? ¿Qué método o  sistema se va a utilizar para distribuir la totalidad de la producción? ¿La distribución de la renta será igualitaria o se producirán diferencias muy acusadas entre los miembros de la sociedad?

domingo, 24 de agosto de 2014

Definición subjetiva o marjinalista



la definición clásica de la definición subjetiva o marjinalista
es de Lionel Robbins,quien afirma que la economía es la ciencia
que se encarga del estudio de la satisfacción de la necesidad humana
mediante bienes que,siendo escasos tienen usos alternativos entre
los cuales hay que obtar.
Definición Sistemica
desde otro punto de vista la economía puede considerarse un ámbito
bien definido esto significa que la economía es el medio de comunicación
el cual se forman los sistemas económicos.
en esta perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en las
cuales las comunicaciones que se producen son comunicativas sobre
compensaciones o pagos.
Aquellas que tienen sentido es conomico se producen en los sistemas económicos
aquellos que no tienen sentido se rechazan esta vicion sociológica de la económica
procura comprender la economía como un aspecto integral de la sociedad.

sábado, 23 de agosto de 2014

ECONOMÍA MIXTA

 



Problemática de la economía mixta

Problemas conceptuales

En la práctica es difícil encontrar sistemas económicos puros. 
 Esto se debe, por lo menos en parte, a que, por un lado, incluso los proponentes originales de tales sistemas dejan espacio para el funcionamiento al menos parcial de modelos diferentes -o elementos de tales- dentro de un esquema general que correspondería a su visión  y, segundo, a que en la realidad siempre hay límites prácticos -si no de otra cosa, temporales- a la implementación de tales propuestas. Desde este punto de vista algunos han notado que, a través de la historia, las autoridades (gobiernos o estados) han tendido a ejercer por lo menos algún tipo de control sobre las actividades económicas (impuestos, prohibición de comerciar ciertos productos, etc). Al mismo tiempo, siempre ha habido un límite a la capacidad de esas autoridades para ejercer ese control en forma absoluta. Por lo tanto, la gran mayoría de las economías a través de la historia podrían ser consideradas en la práctica como economías mixtas.
Por lo menos en parte como consecuencia de lo anterior, no hay un consenso acerca de como definir exactamente las economías de los países. Esto tiene como resultado -entre otros- que es difícil diferenciar positivamente una economía mixta de los otros modelos.
Sin embargo, tanto los proponentes de la economía mixta como otros sugieren que, dado que la mayoría de las propuestas económico-políticas implican ciertos elementos centrales sin los cuales -se sugiere- el proyecto no es realizable (tales como un mercado libre o control estatal completo sobre el mercado); siendo, en ese sentido, más acerca de estados ideales que realidades observables y sin embargo generalmente se acepta llamar a una economía que tienda y busque ese situación ideal por el nombre del objetivo final, no seria irracional denominar una economía como mixta cuando el modelo difiera substancialmente de esos proyectos, especialmente si esa diferencia es intencional.
En realidad es difícil esperar que tal mixtura sea perfectamente balanceada. Es legitimo, en consecuencia, notar que algunas economías mixtas tienden a cierta dirección o preservan ciertos elementos que pueden, o no, ser considerados centrales o esenciales para alguna otra visión. Así, por ejemplo, la economía mixta tal como fue implementada en Inglaterra preservo, en gran medida, el sistema de propiedad privada de los medios de producción, consecuentemente, fue denunciada como un disfraz o emeloracion del capitalismo.  En la otra mano, los partidarios del neoliberalismo la denunciaron, notando que introdujo control estatal sobre ciertos sectores económicos, como un primer paso que llevarían irrevocablemente al socialismo y la dictadura
Lo anterior de hecho da origen a problemas que tienen importantes repercusiones en el debate tanto político como económico."El verdadero debate hoy en día gira en torno a encontrar el balance correcto entre el mercado y el gobierno. Ambos son necesarios. Cada uno puede complementar al otro. Este balance será diferente dependiendo de la época y el lugar."

Objetivos principales de la economía mixta

La propuesta de la economía mixta carece, a diferencia de las otras propuestas principales acerca de la organización de los sistemas económicos, de una figura central o "padre fundador". Sin embargo, los proponentes de la economía mixta aceptan generalmente como proyecto central el reemplazo de materias de principios u objetivos ideológicos de largo plazo — tales como poner los procesos y estructuras económicas bajo el dominio absoluto de ya sea la competencia o la cooperación o dar rienda suelta a la libertad económica o la planificación — con la proposición que, en la práctica, ambas perspectivas tienen alguna validez, de acuerdo a lo que se desee lograr. Lo anterior implica que las decisiones al nivel más alto -de economía política- no pueden ser ajenas a, o independientes de, consideraciones y objetivos más amplias, tanto sociales como éticas. Lo económico debe estar, en las palabras de, primero Thorstein Veblen  y, posteriormente, de Karl Polanyi,  integrada ("empotrada" o 'incrustada") con el resto de las estructuras sociales, alternativamente, amenaza con destruirlas. (ver Economía institucional y Democracia económica, etc).
Así, por ejemplo, Tawney argumenta que ".... Cualquier propuesta razonable de organización económica debe tomar en cuenta que, a menos que la industria vaya a estar paralizada por revueltas recurrentes por una humanidad injuriada, debe satisfacer criterios que no son puramente económicos".  En la misma vena Alfred Müller-Armack argumenta que: '"la economía tiene que situarse como una sirviente de la humanidad", al servicio de cosas supra-económicos, tales como valores humanos y culturales  y que "Seria un error calamitoso dar la tarea de crear un orden social final al automatismo del mercado".
Jeffrey Sachs argumenta que tales consideraciones no son, para países afectados por la pobreza, las "más apremiantes. Su mayor desafío, y el más acuciante, es satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos. Pero, para cada vez más países, la reflexión de Thinley sobre las fuentes máximas de bienestar no solo es oportuna sino urgente. Todos saben de qué manera el consumerismo al estilo estadounidense puede desestabilizar las relaciones sociales y conducir a la agresividad, la soledad, la ambición y el exceso de trabajo al punto del agotamiento.... Cómo guiar a la economía para que produzca felicidad sostenible -combinando bienestar material con salud humana, conservación ambiental y resistencia psicológica y cultural- es una cuestión que es necesario abordar en todas partes.".
Lo anterior implica que, al nivel más general, las políticas económicas de una sociedad no pueden estar constreñidas solamente por consideraciones de crecimiento y eficiencia económica, sino que debe tomar en cuenta criterios de Equidad; Justicia social; Estabilidad o integración (incluyendo tanto consenso político como Cohesión social); a fin de lograr un Desarrollo social y Desarrollo económico entendido como lo que Ignacy Sachs llama desarrollo completo o "total".
Sin embargo, no todos los modelos de la economía mixta están de acuerdo acerca de cual seria el aspecto central a enfatizar. Algunos sugieren, a partir de una propuesta por Abram Bergson  que el aspecto central es la capacidad de elección de los individuos y, a nivel colectivo, la suma de tales elecciones, consecuentemente, la función de la economía es proveer la bases materiales para poder implementar tales decisiones, (ver Economía del bienestar). Para quienes han sido influidos por Ernst Friedrich Schumacher, lo humano es una cuestión de escala, y debe estar en armonía con lo natural (ver Lo pequeño es hermoso, Desarrollo sostenible, etc). Otros, basándose en una propuesta, similar a la original de Tawney pero desarrollada independientemente por los partidarios del ordoliberalismo,  argumentan que la economía debe crear un orden ético que es la base de toda sociedad estable, lo que se implementaría, prácticamente, al nivel distributivo.
Similarmente, hay diferencias respecto al como tales políticas deben ser implementadas. Por ejemplo, para algunos el Estado (entendido como la organización política de la sociedad) debe descargar sus obligaciones al nivel más alto, el de gobierno, cuyas autoridades son elegidas con el propósito, y tienen, por lo tanto la obligación, de dirigir, controlar y administrar las instituciones comunes o cosa pública; mientras que para otros lo funcional es que los problemas sean resueltos por la autoridad al nivel más bajo, más cercana al problema mismo (ver Principio de subsidiariedad). Para aún otros, los problemas deberían ser resueltos en la medida de lo posible no por autoridades políticas sino por la comunidad misma, a través de formas y sistemas de Organizaciones no gubernamentales —incluyendo Movimientos sociales; sindicales; sociedades y asociaciones regionales, locales y generales, etc.
En relación a ese último punto, tanto Schumacher como David Schweickart sugieren que la consideración fundamental no debería ser acerca de la propiedad de los medios de producción, sino el control sobre los mismos: “el problema no está en tener que elegir entre una economía planificada o una de mercado, pero en integrarlas ambas en un sistema democrático”. En otras palabras, si asumimos que la economía debe incorporar objetivos comunales, la forma más funcional de hacerlo es poner las estructuras económicas bajo control comunitario. Eso no impide, en la visión de esos autores, la ganancia personal ni la competencia, o, a nivel más general, el funcionamiento del mercado, pero asegura que ese funcionamiento corresponda a los intereses comunales.
Obviamente, es el crecimiento el que provee los recursos tanto fiscales como más generales que posibilitan el mejoramiento individual esencial para el Bien común y facilita el altruismo social, haciendo así no solo más aceptable políticas distributivas a los sectores que económicamente estén en mejor situación pero creando también las circunstancias en las cuales tanto el estado como los sectores menos favorecidos no necesitan depender de esa buena voluntad para la implementación de tales políticas. Pero igualmente obvio es que si los frutos de ese crecimiento no se distribuyen equitativamente en una sociedad, no se ha alcanzado el propósito:. " si el crecimiento económico no es compartido, el desarrollo ha fallado" (ver también Eficiencia distributiva).
En general, todas esas sugerencias asumen que la persecución del interés común presupone el respeto a la libertad de elegir y disentir pero también de participar, tanto de individuos como de grupos, consecuentemente se encuentran dentro de los límites establecidos por la democracia y el estado de derecho. Así, por ejemplo, Amartya Sen aduce que si bien la democracia no asegura el desarrollo, constituye parte de un “paquete” sin el cual no puede haberlo, En otras palabras, Sen sugiere que la democracia es una condición necesaria pero no suficiente para lograr ese desarrollo verdadero de I. Sachs, pero la democracia en si no puede ser evaluada solo con un criterio instrumental de producir bienestar económico. En las palabras de Joseph E. Stiglitz: "es importante recordar lo central: éxito significa desarrollo sostenible, equitativo y democrático, que se concentra en aumentar los niveles de vida, no solo medidos en términos de PNB.

viernes, 22 de agosto de 2014

ECONOMÍA INFORMAL

 


Se denomina economía informal o economía irregular a la actividad económica oculta sólo por razones de elusión fiscal o de controles administrativos (por ejemplo, el trabajo doméstico no declarado, la venta ambulante espontánea o la infravaloración del precio escriturado en una compraventa inmobiliaria).
La economía informal o irregular forma parte de la economía sumergida, junto con las actividades económicas ilegales (por ejemplo, la facturación falsa o falseada, el tráfico de drogas, el tráfico de armas, la prostitución, el blanqueo de capitales, el crimen organizado y el terrorismo).
La economía sumergida, en la medida en que se transforma en Renta Nacional y acaba integrada en la Demanda agregada, resulta incluida en el dato estadístico del Producto Interior Bruto (PIB), como consecuencia del ajuste de los métodos empleados para estimarlo.
Aunque la economía informal se ha asociado frecuentemente a países en desarrollo y economías emergentes, todos los sistemas económicos, sin excepción, participan de ella.
El daño económico que causa la economía informal al fisco no solamente se cifra en el lucro cesante tributario; se extiende al daño emergente consistente en el disfrute indebido de subvenciones, subsidios, pensiones y demás rúbricas del presupuesto de gastos públicos.
Asimismo, la economía informal constituye uno de los supuestos más dañinos de competencia desleal entre los agentes económicos.
La economía sumergida en España representaría más del 23% del PIB. En España es el equivalente a 240.000 millones de euros  El caso extremo en la Comunidad Europea es Grecia con más del 30% del PIB.
Existen numerosas acepciones en el habla popular para designar esta economía: "pagar bajo cuerda"; "pagar bajo la mesa"; "fuera de los libros" (de contabilidad); "pagar en B" (la tesorería dispondría de una Caja A, que sí formaría parte del Balance, y una Caja B extracontable); "pagar en negro".
El término mercado negro se refiere específicamente a la porción de la economía sumergida basada en el contrabando (cfr. Derechos de Aduanas e Impuestos Especiales).
Numerosos sociólogos, antropólogos o economistas han tratado este tipo de racionalidad económica: Keith Hart o Vittorio Capecchi

jueves, 21 de agosto de 2014

HONDURAS Y SU ECONOMÍA





Honduras es un país que en los últimos años está creciendo de forma importante interiormente, su economía está poco a poco saliendo del pozo y su Producto Interior Bruto cada año crece más. El consumo interno es uno de los factores más importantes del crecimiento económico de este país.

El consumo interno, las exportaciones de frutas y café o marisco, han contribuido a estabilizar un poco una economía convulsa como la hondureña, donde también ha influido de manera destacada la divisa entrada en el país por hondureños que trabajan en el extranjero. 

Los Puertos tanto en el pacífico como el Atlántico benefician las exportaciones. La ganadería y la agricultura también son fuente de ingresos y estabilidad económica en el país, y el turismo en los últimos años está propiciando unos importantes ingresos, sobretodo en las Islas de la Bahía, si bien no es un ingreso determinante como en otros países de su entorno, aunque desde el Gobierno se quiere relanzar este sector para convertirlo en importante fuente de ingresos en el país. 

Los arrecifes de coral de las islas de la Bahía, las Ruinas de copan, la Reserva de la Biosfera de Río Platano… su fauna y su flora son sus principales ganchos turísticos además de, por supuesto, sus playas caribeñas de arena blanca o sus playasvolcánicas de arena oscura del Pacífico. 

Lugares como La Bahía de Tela, o las ya mencionadas Islas de la Bahía, son los lugares más turísticos del país, sin olvidar los deportes acuáticos o La Ceiba y sus fiestas de carnaval.



ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO

 



El libre comercio es una política por la cual el gobierno no discrimina a las importaciones o interferir con las exportaciones mediante la aplicación de aranceles o subsidios o cuotas. De acuerdo con la ley de la ventaja comparativa, la política permite que los interlocutores comerciales beneficios mutuos del comercio de bienes y servicios.

Bajo una política de libre comercio, los precios surgen del equilibrio de la oferta y la demanda, y son el único determinante de la asignación de recursos. El comercio "libre" se diferencia de otras formas de la política comercial en la distribución de bienes y servicios entre los países que comercian son determinados por las estrategias de precios que pueden diferir de las que surgiría bajo la desregulación. Estos precios regulados son el resultado de la intervención del gobierno en el mercado a través de los ajustes de precios o restricciones de suministro, incluidas las políticas proteccionistas. Tales intervenciones gubernamentales pueden aumentar y disminuir el costo de los bienes y servicios a los consumidores y productores. Desde la mitad del siglo 20, los países han reducido cada vez más las barreras arancelarias y las restricciones de divisas en el comercio internacional. Otras barreras, sin embargo, que pueden ser igualmente eficaces en obstaculizar el comercio incluyen las cuotas de importación, impuestos, y diversos medios de subvencionar las industrias nacionales. Las intervenciones incluyen subsidios, impuestos y aranceles, barreras no arancelarias, como la legislación reguladora y las cuotas de importación, e incluso inter-gubernamentales logrado acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio y el Acuerdo de Libre Comercio de América Central y de cualquier intervención en el mercado gubernamental resulta en precios artificiales.

Características del libre comercio

El libre comercio implica las siguientes características:
  • Comercio de mercancías sin impuestos u otras barreras comerciales
  • Comercio de servicios sin impuestos u otras barreras comerciales
  • La ausencia de políticas "distorsionan el comercio" que dan algunas empresas, hogares, o los factores de producción de una ventaja sobre los demás
  • El libre acceso a los mercados
  • El libre acceso a la información de mercado
  • La incapacidad de las empresas para distorsionar los mercados a través de monopolio impuesto por el gobierno o el poder oligopolio

Economía de libre comercio

Los modelos económicos

 Para más detalles sobre este tema, consulte la oferta y la demanda.

Dos formas sencillas de entender los beneficios propuestos de libre comercio son a través de la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo y analizando el impacto de un arancel o una cuota de importación. Un análisis económico utilizando la ley de la oferta y la demanda y los efectos económicos de un impuesto se puede utilizar para mostrar las ventajas y desventajas teóricas del libre comercio.

 Ventajas de los aranceles

Este gráfico muestra los beneficios de los aranceles a la industria nacional. Supongamos que Japón quiere proteger a una industria nacional que sólo es capaz de producir y vender los widgets en la Ptariff precio. Puesto que hay otros países que exportan los mismos aparatos a un precio de Pworld, la industria de Japón se amenazó con ir a la quiebra deben ser importados a los widgets de su país sin aranceles. Este gráfico también muestra que mientras Ptariff no caiga sobre la intersección de las líneas de suministro y demanda, entonces el equilibrio se puede alcanzar en la que no hay escasez de la demanda o excesos de oferta, por lo que la industria de Japón puede producir y vender los widgets en la misma medida que los fabricantes de cualquier otro país.

En este caso, el precio más alto no causa la producción nacional aumente de QS1 a QS2, puesto que ya se ha asumido en nuestro ejemplo que Japón no puede darse el lujo de entrar en el mercado widget de abajo y la Ptariff precio que la economía mundial tiene para Pworld precio. El efecto de la tarifa sería limitar las importaciones y crear una mayor demanda de aparatos producidos en el país, pero no tienen efecto sobre los precios de consumo, ya que el gráfico muestra que para todas las cantidades a la izquierda de la intersección de las curvas de oferta y demanda, los consumidores van a comprar lo que sea widgets de entrar en el mercado. Como el aumento de las ventas del widget permite a los productores más widgets para entrar en el mercado y la cantidad de importados reproductores domésticos de Japón enfoques QE entonces la tarifa pueden ser eliminados ya que el mercado estará en equilibrio y el precio de mercado de PE será suficiente para que el Japón widgets fabricantes para mantenerse en el negocio.

Actualmente, el Banco Mundial estima que, a lo sumo, las tasas de 20% se puede permitir que las naciones en desarrollo, pero Ha-Joon Chang cree que los niveles más altos pueden estar justificadas por las diferencias de productividad entre países desarrollados y en desarrollo es mucho mayor que la brecha de productividad que países industrializados se enfrentan. Si las principales tarifas de defensa es estimular las industrias nacientes, un arancel debe ser lo suficientemente alta como para permitir los bienes nacionales a competir por el arancel para tener éxito. Esta teoría, conocida como industrialización sustitutiva de importaciones, se considera en gran parte ineficaz para los países actualmente en desarrollo.

 Desventajas de las tarifas

El gráfico de la derecha se analiza el efecto de la imposición de un arancel de importación de algún bien imaginario. Antes de la tarifa, el precio del bien en el mercado mundial es Pworld. El arancel aumenta el precio interno Ptariff. El precio más alto hace que la producción nacional aumente de QS1 a QS2 y hace que el consumo interno disminuirá de QC1 a QC2.

Esto tiene tres efectos principales sobre el bienestar social. Los consumidores están mucho peor que antes, porque el excedente del consumidor se hace más pequeño. Los productores están en mejor situación ya que el excedente del productor se hace más grande. El gobierno también tiene ingresos fiscales adicionales. Sin embargo, la pérdida de los consumidores es mayor que las ganancias de los productores y el gobierno. La magnitud de esta pérdida social se muestra por los dos triángulos de color rosa. Extracción de la tarifa y tener libre comercio sería un beneficio neto para la sociedad.
Un análisis casi idéntico de esta tarifa desde el punto de vista de un país productor neto arroja resultados paralelos. Desde la perspectiva de ese país, el arancel deja productores en peor situación y los consumidores mejor, pero la pérdida neta a los productores es mayor que el beneficio para los consumidores. En un análisis similar, aranceles a la exportación, cuotas de importación y las cuotas de exportación todos dan resultados casi idénticos.

A veces, los consumidores están en mejor situación y los productores en peor situación, ya veces los consumidores están peor y los productores están mejor, pero la imposición de restricciones comerciales provoca una pérdida neta para la sociedad debido a las pérdidas derivadas de las restricciones al comercio son mayores que los beneficios de las restricciones al comercio. El libre comercio crea ganadores y perdedores, pero la teoría y la evidencia empírica muestra que el tamaño de las ganancias del libre comercio son mayores que las pérdidas.